sábado, 9 de octubre de 2010

SE HABILITO EL VIERNES ULTIMO Y TIENE COMPETENCIA EN LA INVESTIGACION DE CIBERDELITOS

La Unidad Especializada de Delitos Informáticos inició sus actividades el viernes último y tiene como objetivo la persecución de los siguientes delitos: alteración de datos en computadora, sabotaje de computadoras y alteración de datos relevantes para la prueba.

La fiscala María Teresa Aguirre es la titular de esta nueva Unidad Especializada, que funciona en la sede ubicada en Nuestra Señora de la Asunción casi Herrera.

Además de investigar los ciberdelitos mencionados, también prestará asistencia para la realización de diligencias investigativas a cargo de otras unidades.

Aguirre aclaró que la unidad a su cargo no suplirá las funciones propias del Laboratorio del Ministerio Público.

La resolución de creación de la referida unidad destaca que la iniciativa surge como respuesta a la necesidad de combatir de manera frontal y eficiente los ilícitos cometidos a través del uso de tecnología, debido a que los mismos requieren un tratamiento especializado, desde la investigación, recolección, manejo de evidencias y pruebas digitales.

Aguirre reveló que entre los hechos más denunciados en lo que va del año figuran los de estafas a través de tarjetas, pornografía infantil, extorsiones y amenazas utilizando correo electrónico y mensajes de texto, redes sociales y alteración de datos en computadora.

Más detalles sobre esta unidad y su campo de acción, en el Semanario Judicial, en su edición de hoy.

Urge adecuar la legislación

La fiscala María Teresa Aguirre destacó la necesidad de adecuar nuestra legislación a los delitos cometidos con uso de la tecnología. Resaltó la importancia de la aprobación de un proyecto de ley en estudio, que prevé sanciones de prisión y multa para conductas no tipificadas aún como delitos, tales como el acceso indebido a datos.

“No tenemos definido lo que es sistema informático, si tenemos definido lo que son datos informáticos en el artículo 174 alteración de datos por computadora, habla de lo que son los datos transmitidos magnéticamente. Tampoco tenemos bien específicamente mencionado el tema de clonación de tarjeta y también el abuso de dispositivos económicos, o sea, tener en su poder una persona elementos que sirvan para clonar tarjetas de crédito y de débito de por sí ya es un peligro y estas cuestiones son las que yo creo que los legisladores deberían tener en cuenta”, agregó la fiscala.

La intercepción de datos, el acceso indebido a sistemas informáticos y la estafa mediante sistemas informáticos son otros delitos que se busca sancionar.

Ministerio Público crea Unidad Especializada de delitos Informáticos

Ministerio Público crea Unidad Especializada de delitos Informáticos
Ante los avances de la tecnología y su utilización maliciosa por parte de personas que ponen en peligro los diversos bienes jurídicos protegidos por el Estado, que imponen respuestas efectivas de las instituciones encargadas de su protección, el Ministerio Público creó la Unidad Especializada de Delitos Informáticos, cuya función abarcará todo territorio nacional, específicamente con competencia en los siguientes tipos penales: articulo 174 del Código Penal (alteración de datos en computadora), articulo 175 del C.P (sabotaje de computadoras), articulo 188 del C.P (operaciones fraudulentas por computadoras) y articulo 248 del C.P (alteración de datos relevantes para la prueba).
La creación se debe a la necesidad de combatir de manera frontal y eficiente los ilícitos cometidos a través del uso de tecnología, que requieren un tratamiento especializado, desde la investigación, recolección, manejo de evidencias y pruebas digitales. Resulta oportuno que el Ministerio Público en su carácter de titular de la acción penal pública, disponga de una estructura organizada a fin de dar respuesta específica a través de una Unidad Técnica Especializada.

Las situaciones indicadas se traducen en meritos suficientes para contar con una dependencia que se avoque de manera exclusiva de hechos punibles relacionados a delitos informáticos y sea capaz de relacionarse con organismos internacionales que buscan el mismo propósito. Dicha dependencia debe contar con recursos humanos capacitados en técnicas de investigación que implique el uso de tecnología.

En el marco se crea la Unidad Especializada de Delitos Informáticos, en cumplimiento al diseño estratégico articulado por el Ministerio Público y en concordancia con los compromisos internacionales gestados a través de la OEA ¿ REMJA. En la Resolución en la que se crea la Unidad se asigna, además, a la agente fiscal, abg. Maria Teresa Aguirre, como titular de la Unidad, con sede en Asunción y sin perjuicio de sus actuales funciones ante la Unidad Ordinaria nº 3 de la sede nº 1 de Asunción.

Asimismo, se dispone que la nueva Unidad Especializada sirva de apoyo, cuando así lo requieran las Unidades Ordinarias o Especializadas, en el marco de causas penales que investiguen ilícitos donde se utilicen tecnología para su comisión, de acuerdo al siguiente esquema: 1.Brindar apoyo técnico ¿ jurídico para el asesoramiento en la realización de diligencias relacionadas a las disposiciones del artículo 228 del Código Procesal Penal, registro y decomiso de datos informáticos almacenados, de conformidad a los artículos 183, 192, 193 y 196 del mismo cuerpo legal. 2.Sugerir al agente fiscal interviniente la realización de diligencias de investigación que guarden relación con el uso de sistemas informáticos, en la medida que sea solicitado.

Se aclara que la Unidad Especializada de Delitos Informáticos no suplirá las funciones propias del Laboratorio Informático del Ministerio Público y las correspondientes a los agentes fiscales de las demás Unidades Penales.

El fiscal general dispuso que la comunicación inmediata a la Unidad Especializada de Delitos Informáticos, de las demás denuncias ingresadas a las Mesas de Entrada del Ministerio Público, correspondiente a los tipos penales previstos en los artículos 174, 175, 188 y 248 del Código Penal, a fin de que la agente fiscal especializada tome intervención como titular de la acción penal publica, sin perjuicio de la intervención del agente fiscal de turno de la localidad, en aquellos casos que ameriten la realización de diligencias urgentes, quien además quedará asignado directamente como coadyuvante en dichas causas.

Finalmente, se estableció que los agentes fiscales de todo el país informen a esta Unidad Especializada, acerca de las causas penales abiertas en las que se investiguen hechos punibles de carácter informático, en las cuales tienen intervención, a fin de llevar un control estadístico y elaborar una base de datos actualizada.


viernes, 26 de febrero de 2010

Sitios del Gobierno en Internet

Estos son dos de los sitios más consultados por la ciudadanía; además del portal del Ministerio de Hacienda, del cual depende la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), principal administrador de los contribuyentes en nuestro país.

Las reformas nos obligan a cuestionarnos cuánta gente conoce los sitios web que el Gobierno facilita para garantizar el fácil acceso a la información pública oficial. Preguntamos en una encuesta –durante tres semanas– en nuestro portal digital, si los lectores utilizan los sitios web de entes públicos.

El 55% (273 votos) reveló que no lo hacen, en comparación al 45% (223 votos) restante que sí usa las opciones que ofrecen algunas de las instituciones. ¿Y cuáles son algunas de esas opciones? La primera ayuda que nos proporcionan los portales web del Gobierno es informarnos acerca de los movimientos que ocurren dentro de estas instituciones. Así, la página de la Presidencia de la República (www.presidencia.gov.py) brinda datos oficiales acerca de la agenda presidencial y el Ministerio de Justicia y Trabajo (www.mjt.gov.py) ofrece un completo listado para ocupar cargos como funcionarios permanentes.

Cuestionar si los procedimientos son válidos, es harina de otro costal.

En cuanto a procedimientos, solamente es la SET quien ofrece la posibilidad de hacer trámites mediante una conexión a Internet. La Vicepresidencia de la República también tiene sitio web: el portal www.vicepresidencia.gov.py reporta las actividades de Federico Franco, actual ocupante del cargo.
El Poder Judicial tiene en su web (www.pj.gov.py) un interesante formulario sobre demandas laborales. El mayor aporte de este sitio es una biblioteca virtual con textos judiciales y una completa información acerca de los costos de los trámites, cuyos requisitos también se encuentran disponibles para descargar en formato PDF.

En el Poder Legislativo, el portal de la Cámara de Senadores (www.senado.gov.py) ofrece información sobre su actividades y vacancias disponibles. La Cámara de Diputados (www.diputados.gov) además de ofrecer información, invita a los internautas a escuchar las sesiones del Congreso a través de Radio Cámara.

Modernizar parece lejano al ser Paraguay un país con poca penetración en la red mundial y con una centralización excesiva.

Digitalizar el Estado es imperioso para la libertad de expresión y la democracia. Garantizar la accesibilidad es un principio básico. Y para eso se necesitan leyes informáticas. Leyes que hasta ahora no existen en Paraguay.
Descubren ataque masivo a 75.000 computadoras

Una empresa especializada en la investigación de ciberataques reveló un asalto masivo con el que tuvo que luchar hace unos meses, y que afectó a unos 75.000 ordenadores de 2.500 empresas en todo el mundo.
Se trata, según la empresa NetWitness, de uno de los mayores ataques que ha tenido lugar hasta el momento. En total, hay afectadas empresas de 196 países, pero principalmente de EE.UU., Arabia Saudí, Egipto, Turquía y México.
Según informa NetWitness en su página web, los ataques comenzaron a fines de 2008 e iban dirigidos a captar la información de los usuarios para acceder a sus cuentas de correos, a sus cuentas bancarias y a sus datos personales, además, a sus cuentas en Facebook, Yahoo y Hotmail.

La mayor parte de las empresas afectadas pertenecen a la industria tecnológica y del cuidado de la salud.
La información sobre estos ataques se produce semanas después de saberse que piratas cibernéticos habían penetrado en las redes de computadoras del sistema de búsqueda Google y de otras 30 grandes empresas financieras, de energía, defensa, tecnología y medios.
Google indicó entonces que el ataque contra sus sistemas provenía de China.
El ejecutivo jefe de NetWitness, Amit Yoran, dijo a la prensa estadounidense que los ataques más recientes no parecen estar vinculados con la intrusión en los sistemas de Google.
Sin embargo, añadió, “es significativo que por su magnitud y su demostración del avanzado conocimiento de los grupos criminales acerca de ataques cibernéticos, se aproximan a los de naciones como China y Rusia”.
La intrusión la detectó, por primera vez, el 26 de enero, el ingeniero Alex Cox, de NetWitness, cuando descubrió la presencia de un programa –del tipo denominado “bot”– y bautizado Kneber operado por un grupo ubicado en Europa oriental y activo en por lo menos 20 servidores de mando y control en todo el mundo.
Los intrusos atraían a empleados poco precavidos en las empresas atacadas para que descargaran programas infectados de sitios controlados por los piratas cibernéticos, o les inducían a abrir correos electrónicos que contenían los anexos infectados, explicó Yoran.
Los “bots” permitieron que los atacantes tomaran control de las computadoras invadidas de donde extrajeron credenciales y contraseñas de acceso –incluidos datos de bancos y redes sociales– que luego se usaron para penetrar los sistemas de otros usuarios.
“El número de sistemas penetrados creció de manera exponencial”, dijo Yoran.
Entre las firmas afectadas en Estados Unidos se cuentan Cardinal Health, con sede en Dublin (Ohio), y la farmacéutica Merck.

Hasta ahora, no se han encontrado a los responsables de los mencionados ataques, aunque las autoridades norteamericanas se encuentran trabajando intesivamente para deteminar el punto de origen de la infección cibernética.

El anuncio puso en alerta a numerosas empresas del país norteamericano que están alertas de las novedades informáticas.

domingo, 30 de agosto de 2009

EL SOFTVWARE

LES DEJO UNA INFORMACION REFERENTE AL SOFTWARE, proveido por un amigo referente a un tema sobre su tesis

http://docs.google.com/VPublicar entradaiew?id=dd3vm822_18d6w2hmg5

lunes, 27 de julio de 2009

jueves, 9 de julio de 2009

La Copaco lanza al mercado su nuevo servicio telefónico IP con bajas tarifas

Desde hoy la Copaco ofrece a sus usuarios los novedosos teléfonos IP (Protocolo de Internet), con tarifas más baratas que la línea baja o celulares, porque la transmisión de voz es en paquetes a través de la red de rEl número telefónico IP proveído por Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) se puede utilizar en cualquier sitio donde haya conexión a la red e inclusive se puede trasladar al exterior.

LOS REQUISITOS

Los que deseen utilizar este servicio deben poseer una computadora con procesador al menos Intel Pentium II 700 MHz o similar, memoria 256 MB RAM, espacio en disco duro 30 MB, sistema operativo Windows 2000 o superior, Mac OS X 10 o superior, Linux o Unix; adaptador de sonido Full-Duplex, 16-bit; conexión a internet de 256 Kbps reales y tener instalado un sorfphone en su sistema operativo o poseer una terminal IP. además de ser cliente del servicio de Click ADSL de Copaco con velocidades de 256 k y superiores.

LOS PRECIOS

Mientras por una llamada desde su línea baja o celular le puede salir una comunicación de 15 minutos poco más de G. 15.000, desde el computador a línea baja o celular apenas alcanzaría G. 3.000.

El derecho de conexión no tiene costo y el abono mensual es de G. 11.000 e incluye 120 minutos.

Los minutos excedentes IP - IP tendrán una tarifa de G. 99 por minuto; las llamadas a línea fija de Copaco a G. 220 por minuto y llamadas a líneas móviles de Paraguay a G. 726 por minuto. Para países del Mercosur a teléfono fijo G. 950 por minuto y a móvil 1.400.

A Europa (España entre ellos) a fijo G. 1.100 por minuto y a móvil a 1.300.

Este sistema es el utilizado por las prestadoras ilegales del servicio VoIP para generar llamadas internacionales y la famosa terminación de comunicaciones provenientes del extranjero -por ejemplo un familiar suyo que está en EE.UU. le llama al celular y le sale una numeración de su misma proveedora local-. Rutearon la llamada a través de Internet a su aparato móvil, sin abonar a la Copaco por el servicio.

Esta práctica le hace perder a la telefónica estatal alrededor de US$ 70 millones al año. Recordemos que la misma tiene el monopolio de las llamadas internacionales entrantes y salientes. La reducción gradual de sus ingresos en ese concepto le llevó a pactar hace poco con las celulares una reducción por las llamadas.

La Copaco redujo las salientes y las celulares hicieron lo mismo con la terminación de las llamadas extranjeras.

En marzo pasado se tuvo una oportunidad de la mano del titular de la Conatel de poner orden en este negocio, mediante la regulación de VoIP.

Tres directores, con sus votos, truncaron esa posibilidad. Con su decisión permitieron que continúen la ilegalidad, el monopolio y que empresas foráneas ofrezcan el servicio sin que las operadoras locales puedan hacer lo mismo.

No se debe confundir la telefonía IP con Voz sobre Protocolo de Internet (VoIP). Mientras VoIP es un conjunto de normas, dispositivos, protocolos tecnológicos, que permite la transmisión de la voz sobre el protocolo IP, la telefonía IP es el conjunto de nuevas funcionalidades telefónicas -para la prestación del servicio de las redes básicas- a partir de la posibilidad de transmitir la voz sobre el protocolo IP a otras redes.edes y no por sistema analógico.


Copaco presenta su servicio de telefonía IP

La Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) anuncia, su servicio de telefonía IP (ToIP). Así, Copaco se convierte en la primera empresa en ofrecer legalmente este servicio, ya que cuenta con la única autorización oficial para la provisión de esta prestación. De acuerdo con información de la prensa local, la telefonía IP del operador estatal funcionará sobre un softphone a instalarse en la PC, y para acceder al servicio es necesario contar con un acceso de banda ancha de Copaco.

En cuanto a las tarifas, el abono mensual de 11.000 guaraníes (2,15 dólares) incluye un paquete de 120 minutos libres dentro de la red IP. Las llamadas a teléfonos fijos costarán 220 guaraníes (0,04 dólares) por minuto, y las llamadas a celulares, 726 guaraníes (0,14 dólares) el minuto.

Las llamadas internacionales a fijos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela costarán 950 guaraníes (0,19 dólares) el minuto; mientras que a Canadá y Estados Unidos, tanto para fijos como móviles el precio será de 700 guaraníes (0,14 dólares).

lunes, 22 de junio de 2009

QUE IMPLICACIONES SOCIOLOGICAS, POLITICAS HAN DE TENER LAS MODIFICACIONES EN EL SERVICIO DE PROVICION DE INTERNET SEGUN LAS NUEVAS PAUTAS DE LA COPACO?

La Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) definirá la próxima semana los parámetros que deberán cumplir las empresas que deseen invertir en el sector de call center, adelantó Gustavo Giménez, gerente de Atracción de Inversiones de Rediex. Esto dará un gran impulso a la agilización de trámites para la radicación de inversiones extranjeras en la materia, aseguró.
Informó que de las seis empresas multinacionales que negocian su desembarco, dos ya pidieron cotizaciones de Copaco.

"Lo que establecio el proyecto de liberalización de internet son reglas de juego, y de entrada cada uno puede buscar su acceso a mayor amplitud de ancho de banda o de fibra óptica internacional y así como estamos, por reglamento, solo es permitido a través de Copaco.
Cabe recordar que Copaco había referido en un documento remitido a la Procuraduría General de la República que la consulta pública implementada por la Conatel "constituye una apertura total y violenta, con efecto de ?shock', de las telecomunicaciones en varias áreas"
Estas cifras varían de acuerdo al tipo de contrato que va desde uno a cinco años. “La disminución, por ejemplo, para mayorista estamos yendo de US$ 390 a US$ 300 para un contrato a cinco años, y en los precios minoristas, aumentar la velocidad de 64kb por segundo a 128 kbps significa aumentar apenas un dólar. O sea, el cliente por cinco mil guaraníes puede pasar automáticamente a usufructuar una velocidad como 128 kbps que es muy importante o pasar directamente a 256kbps por segundo; pasan con 5 dólares más a una velocidad fenomenal

Sin embargo, las empresas privadas, dedicadas a la provisión de internet para los usuarios particulares, dicen que no basta con bajar las tarifas, sino que es necesario aumentar el ancho de banda de tal forma a aproximarse a los estándares regionales. Ahora se espera la decisión de las proveedoras minoristas sobre la baja de sus tarifas.



QUE MODIFICACIONES EN LOS DIFERENTES AMBITOS DEL DERECHO RELACIONADOS CON EMICIONES TELEVISIVAS DEBERIAN SER PROPUESTAS A PARTIR DE LA TRANSFORMACION EN LAS EMISIONES DE LA SEÑAL ANALOGICA, INTEGRAMENTE DIGITAL?

Ventajas de la transmisión digital.

1. La ventaja principal de la transmisión digital es la inmunidad al ruido. Las señales analógicas son más susceptibles que los pulsos digitales a la amplitud no deseada, frecuencia y variaciones de fases.
2. Se prefieren a los pulsos digitales por su mejor procesamiento y multicanalizaciones que las señales analógicas. Los pulsos digitales pueden guardarse fácilmente, mientras que las señales analógicas no pueden.
3. Los sistemas digitales utilizan la regeneración de señales, en vez de la amplificación de señales, por lo tanto producen un sistema más resistente al ruido que su contraparte analógica.
4. Las señales digitales son más sencillas de medir y evaluar.
5. Los sistemas digitales están mejores equipados para evaluar un rendimiento de error (por ejemplo, detección y corrección de errores), que los sistemas analógicos.

En mi vision de esta problematica del derecho,que debe buscar nuevas formas de poder aplicar normas y leyes que puedan regularizar el uso,y principalmente el control del alcance que pudiera tener cada trasmision, el derecho informatico debe ir avanzando acorde a la actualidad en que estamos viviendo.